
Los que tuvimos la oportunidad de disfrutar de alguna de sus conferencias podemos decir que nunca dejaba indiferente y que siempre nos permitía reflexionar sobre qué estábamos haciendo y ponía cordura a hacia donde teníamos que ir como parte del sistema sanitario. Fue una gran defensora de mejorar los sistemas sanitarios a partir de fortalecer la atención primaria y dar sentido a lo que pasa en el mundo centrando la atención sanitaria en las personas y sus necesidades. Aún recuerdo como en la sala de actos del Instituto Catalán de Oncología, ya hace unos años, nos decía a los asistentes que estábamos perdiendo tiempo y recursos con muchos de los cribajes que hacíamos, y que teníamos que mejorar nuestra orientación.
A modo de homenaje a una gran luchadora por la universalidad y la accesibilidad de los servicios sanitarios de calidad, quería recordar y compartir algunas de sus reflexiones:
- Los países con un alto porcentaje de especialistas en relación a la población, dedican una mayor parte del producto interior bruto a servicios de salud que los que tienen una menor proporción. "Los países que tienen sistemas de salud muy orientados a la especialidad no están gastando su dinero de manera inteligente". Esto se observa en la mayoría de los países más ricos.
- La atención primaria está orientada a la persona, no a la enfermedad. Las enfermedades sólo existen en el contexto de las personas y de las poblaciones, no aisladas. La atención primaria es el primer contacto con la persona. Algunas de las fortalezas de los sistemas de salud orientados a la atención primaria son: brindar atención continuada durante el tiempo y enfocada a la persona (que evita una relación basada en las enfermedades), la exhaustividad en los procedimientos y pruebas, y una mejor coordinación basada en mejores sistemas de información y una mayor comunicación entre la atención primaria y la secundaria. La atención primaria "da buenos resultados en salud, con costes menores y llega a mayor cantidad de personas".
- En los países orientados a la asistencia primaria encontramos una menor proporción de bebés con bajo peso, menor mortalidad infantil (especialmente neonatal), menos años de vida perdidos debido al suicidio y mayor esperanza de vida. Estos países tienen también una distribución más equitativa de los recursos, servicios de salud provistos por el gobierno (con pequeña o nula presencia privada), sin copagos o con copagos muy bajos, son mejor evaluados por las poblaciones, tienen una asistencia primaria que incluye una amplia gama de servicios y es orientada a la familia. En resumen: tienen una mejor salud a costes menores.
Bibliografía recomendada:
- Barbara Starfield. Atención Primaria: equilibrio entre Necesidades de salud, servicios y tecnología. MASSON 2004.
- Starfield B, Gervas J. Family medicine should Encourage its clinicians tono specialize: negative position. In: Buetow SA, Kenealy TW. Ideological Debates in Family Medicine. New York: Nueva Science Publishers; 2007. p.107-19
No hay comentarios:
Publicar un comentario